¿Cuándo es dolor crónico? Estas son las señales

¿Cuándo es dolor crónico y cuándo un dolor muy intenso? Una experta en dolor les va a explicar la diferencia y cómo tratar este problema que afecta al 10% de la población mundial. 

El alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos, lo cual está estipulado en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000. Hoy en día tratar mal el dolor es considerado una tortura, y la tortura va en contra de los derechos humanos.

De acuerdo con la Federación Europea del Dolor, se estima que 1 de cada 5 personas en el mundo experimenta algún tipo de dolor crónico. De acuerdo con la UNAM, en México, el 27% de la población, es decir, 40 millones de personas, sufre dolor.

A nivel mundial, se estima que el 20% de los adultos padecen dolor y que cada año se diagnostica dolor crónico al 10%, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Según la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor, en América Latina, alrededor de 190 millones de personas padecen dolor crónico.

1 de cada 3 personas con dolor moderado a severo no puede o está muy limitada para vivir de forma independiente.

¿Qué es el dolor?

El dolor es una experiencia desagradable, tan desagradable como aquello que lo está ocasionando. La Asociación Internacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor (IAS) lo define así: “El dolor siempre se debe de considerar como una experiencia personal con influencias biológicas, psicológicas y sociales. Es un fenómeno que puede generarse a través de diferentes mecanismos de acción”.

Esto quiere decir que tenemos que saber el origen del dolor para saber cómo lo vamos a tratar. Los médicos no llevan una materia de dolor como tal en la carrera de medicina, lo cual es increíble porque la causa número uno de consulta es el dolor. Por esto, se pueden cometer muchos errores a la hora del diagnóstico y del manejo del mismo.

¿Cuáles son los tipos de dolor?

Dolor agudo

  • Es una respuesta fisiológica normal y predecible a una lesión. La mayoría de las personas lo hemos sentido.
  • Tiene una duración limitada y desaparece al sanar el tejido afectado.
  • El dolor agudo es una alarma de nuestro organismo, un sistema protector diciéndonos que algo está mal.
  • Siempre hay que evitar que el dolor agudo se haga crónico, como el dolor lumbar o el herpes zoster. Se pueden tratar para que no se hagan crónicos.
  • De lo que más se ve en dolores agudos son dolores por trauma y postoperatorio.

Ejemplo: Un esguince de tobillo o dolor después de una cirugía.

Tratamiento: Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno) y reposo

Dolor crónico

  • Dura más de tres meses y persiste incluso después de que la causa inicial haya sanado.
  • Es un problema de salud pública porque afecta al 30% de la población mundial.
  • El dolor crónico ya es una enfermedad como tal.
  • Es considerado un “dolor total”, porque además de las afecciones físicas también tienen un impacto a nivel laboral, familiar, mental y de la calidad de vida de estos pacientes.

Ejemplo: Dolor de espalda baja.

Tratamiento: Fármacos específicos, terapias psicológicas y rehabilitación

¿En dónde es más frecuente el dolor crónico?

  • Dolor lumbar
  • Dolor a nivel cervical
  • Artritis reumatoide
  • Cáncer
  • Neuropatías (como la neuropatía diabética dolorosa o el herpes zoster)

El origen del dolor puede ser:

Somático

  • Afecta al sistema musculoesquelético (huesos, músculos, articulaciones).
  • Ejemplo: Dolor lumbar por una mala postura.
  • Tratamiento: Fisioterapia, antiinflamatorios, y ejercicio controlado

Visceral

  • Proviene de los órganos internos o vísceras.
  • Ejemplo: Dolor abdominal por cólicos menstruales o síndrome de intestino irritable.
  • Tratamiento: Antiespasmódicos y cambios en la dieta.

Neuropático

  • Es el que se siente como que arde, quema o un toque eléctrico
  • ​​Causado por daño o disfunción en los nervios.
  • Ejemplo: Herpes Zoster, neuralgia postherpética
  • Tratamiento: Anticonvulsivos, antidepresivos, o terapia con lidocaína

Nociplástico

  • Es lo más nuevo que hay en medicina del dolor
  • Este tipo de dolor no se explica únicamente por una lesión directa o disfunción nerviosa. Surge por una alteración en el procesamiento del dolor en el sistema nervioso.
  • Ejemplos: Migrañas, fibromialgia.
  • Tratamiento: Rehabilitación física, técnicas de manejo del estrés, antidepresivos y mindfulness.

¿Cómo se diagnostica el dolor crónico?

Historia clínica:

  • Recoger información detallada sobre la aparición del dolor, duración, intensidad y factores que lo empeoran o alivian.
  • Evaluar antecedentes médicos, incluyendo enfermedades previas y cirugías relevantes.

Exploración física:

  • Inspección visual de la zona afectada, observando posibles signos de inflamación, deformidades o sensibilidad.
  • Auscultación y palpación, especialmente en casos de dolor abdominal, para detectar anomalías en los órganos internos.

Evaluación del tipo de dolor:

  • Determinar si el dolor es somático, visceral, neuropático o noci plástico. Esta clasificación orienta la elección del tratamiento más adecuado.
  • Pruebas complementarias: Exámenes de imagen (rayos X, ultrasonido, resonancia) o estudios de laboratorio, según sea necesario. Se utilizan para confirmar o descartar diagnósticos basados en la exploración física y la historia clínica.

Uso de escalas de dolor:

  • Se puede utilizar la escala analógica visual (EAV) u otras herramientas para medir la intensidad del dolor, lo que ayuda a monitorear la evolución y ajustar el tratamiento.
  • El dolor agudo se quita, el dolor crónico se alivia.

Tratamiento

  • Dependiendo del tipo de dolor, se trata de una manera diferente.
  • Por ejemplo: con analgésicos antiinflamatorios esteroideos, coadyuvantes, opioides, esto se llama analgesia multimodal (combinación de varios fármacos)
  • Se puede tener más de un dolor.

Novedades

  • Acaba de llegar a México un parche de lidocaína que se pone en los pacientes que tienen neuralgia postherpética.
  • Un medicamento gepante (tipo de medicamento) para la migraña.

Especialista: Sara Bistre Cohen. Médica Cirujana egresada de la Universidad La Salle. Miembro Fundador del Consejo Mexicano de Algología. Miembro del Comité Científico del Journal of Pain and Palliative Care Pharmacotherapy. Miembro de la International Association for the Study of Pain (IASP). Autora de 5 libros de texto de Dolor. Conferencista Internacional y Nacional en la misma área.