Entre reuniones y el respaldo de funcionarios, Sheinbaum ocupa las últimas horas para alistarse frente a los aranceles de Trump

La imposición de aranceles de hasta el 25% a productos mexicanos por la administración de Donald Trump desató momentos de incertidumbre y tensión en diversas esferas de la vida política de México, y llevó a la presidenta Claudia Sheinbaum a convocar al menos a un encuentro de gabinete en Palacio Nacional durante la noche de este sábado.

La medida fue firmada a pesar de que Claudia Sheinbaum y su gabinete insistían que habría que esperar y tener la cabeza fría; se prevé que entre en vigor este martes. 

El jueves 30 de enero, Donald Trump, confirmó lo anunciado, se impondrán aranceles a México; un día después, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, explicó las afectaciones que tendrían, principalmente en la sociedad norteamericana. 

Viernes 31 de enero

“El impacto en valor son un poco más de 7 mil millones de dólares para estas 40 millones de familias que tendrán que pagarlo allá en Estados Unidos”, aseguró Ebrard Casaubón.

La jefa del Ejecutivo federal trató de minimizar el anuncio y aseguró que México contaba con planes para responder ante cualquier escenario. 

“Entonces siempre vamos a mantener el diálogo es fundamental en la relación entre México y el gobierno de los Estados Unidos y ahí está la mesa de diálogo y tenemos plan A, B y C para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos, pero es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales como siempre lo hemos mencionado sin subordinación”, sentenció.

Ese mismo viernes, mientras Claudia Sheinbaum realizaba su gira por el Estado de México para entregar programas sociales, Marcelo Ebrard, sostuvo llamadas y reuniones privadas convocadas para generar un grupo de contención ante la crisis arancelaria que se avecina.

Durante un evento en Nezahualcóyotl, la jefa del Ejecutivo federal trató de convencer a los asistentes de que la situación estaba controlada y habría que pasar de “cabeza fría” a “serenidad y paciencia”.

“Cabeza fría y ahora me dicen ‘serenidad y paciencia’, mi querido Solín, como diría Kalimán, pero estoy tranquila por mucha razón, primero porque tenemos un pueblo extraordinario”, resaltó la presidenta. 

Sábado 1 de febrero; antes del anuncio

Para el sábado 1 de febrero, por la mañana, la mandataria federal sostuvo una reunión con su gabinete, el Consejo Coordinador Empresarial e industriales, con los que cerraron filas para afrontar “unidos” los retos que representan los aranceles. 

A pesar del conflicto bilateral, Claudia Sheinbaum, continuó con su agenda y recorrió tres municipios del Estado de México.

Por la tarde del sábado, la Casa Blanca, publicó el documento que justifica las medidas de imposición de aranceles y deportaciones masivas de migrantes ilegales en la unión americana, en el texto, acusa al gobierno de México de “mantener intolerables alianzas” con el crimen organizado. 

Estos señalamientos provocaron una serie de reacciones diversas de las esferas políticas y económicas del país; al enterarse del contenido del documento durante su gira por el municipio de Chicoloapan, la presidenta Sheinbaum agradeció el apoyo de los mexicanos.

“Quiero también decirles que no me siento sola y ustedes tampoco están solos, somos uno mismo, gobierno y pueblo, uno mismo no hay diferencia… Cuando negociamos con otras naciones, cuando platicamos con otras naciones, siempre con la frente en alto, nunca agachando la cabeza, somos iguales con todas las naciones del mundo”, destacó. 

Sábado 1 de febrero; luego de la firma

A las 7:00 de la tarde del sábado, Claudia Sheinbaum rechazó desde sus redes sociales los señalamientos de complicidad de su gobierno con el crimen organizado, la cual calificó como una “calumnia”. 

Además, acusó al gobierno norteamericano de que “si en algún lugar existe tal alianza de las armerías de Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales”.

Señaló a las autoridades de Estados Unidos de “no atender el grave consumo de fentanilo en su país” y pidió colaboración entre ambas naciones para “combatir a los grupos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable”. 

La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) respaldó a la presidenta Sheinbaum y desde un comunicado en X rechazó las declaraciones de la Casa Blanca de cualquier vínculo entre el gobierno de México y el narcotráfico”

A las 9:00 de la noche, Marcelo Ebrard, compartió en su cuenta de X que salía de Palacio Nacional, en donde destacó el apoyo a la presidenta Sheinbaum frente al amago de los Estados Unidos. 

Al encuentro arribaron a Palacio Nacional los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE, Cancillería), Juan Ramón de la Fuente, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena.

Luego de la reunión, la segunda en menos de 24 horas, ninguno de los secretarios ofreció detalles a los medios sobre la reunión.

Domingo 2 de febrero

Las acciones de gobierno norteamericano crecieron; fortalecieron la vigilancia con cientos de elementos de la Guardia Nacional para apoyar en las labores de contención de migrantes que intentan cruzar por la frontera. 

Mientras tanto, en distintas ciudades de la unión americana, una serie de protestas convocadas por la comunidad migrante llenaron las calles. También convocaron a un boicot contra productos de consumo producidos por empresas norteamericanas como Coca-cola, McDonalls, Ford, entre otros. 

El sector automotor también expresó su preocupación por la imposición de aranceles de la unión americana.

Claudia Sheinbaum arrancó el domingo con una reunión de gabinete en la que continuó el análisis de las acciones a tomar por su gobierno para responder a las medidas arancelarias de Donald Trump.

A través de sus redes sociales explicó el contenido del mensaje enviado la noche anterior, en la que exige coordinación y respeto para resolver el problema del consumo de fentanilo y tráfico de migrantes. 

“Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país por qué no empieza combatiendo la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades es cómo es que las personas con adicciones compran esa droga por qué nunca hemos oído de detenciones en Estados Unidos de los grupos delictivos estadounidenses, ¿cómo es que no se investigue el lavado de dinero de los grupos delictivos de allá?, ¿por qué no ponen toda su inteligencia a trabajar para detectar a los grupos delictivos que venden fentanilo en su territorio?”, reclamó. 

 Sheinbaum dijo que propuso a su par estadounidense, Donald Trump, la instalación de una mesa de trabajo integrada por los mejores equipos en temas de seguridad y salud pública de cada gobierno, y que está a la espera de que el mandatario le responda.

Después tuvo dos eventos en el Estado de México en los que afirmó que la medida impuesta es un “balazo en el pie”, además insistió en que las principales afectaciones las tendrán los precios de los productos en Estados Unidos. 

Lunes 3 de febrero

La noche del domingo, el presidente Donald Trump, anunció que la mañana del lunes 3 de febrero conversará los mandatarios de México y Canadá, aunque no confirmó si contempla suspender las medidas arancelarias en contra de ambas naciones.

Minutos después, el equipo de la mandataria mexicana que la conferencia matutina de este lunes comenzará a las 9:00 de la mañana, aunque afirmó que se debe al día festivo en el país. 

Para mañana también se espera durante que la conferencia mañanera haga el anuncio de las medidas contempladas en el plan B.