Su labor pastoral fue importantísima, especialmente al llevar la palabra de Dios a través de múltiples plataformas, desde documentales en Netflix, hasta lanzar tuits regularmente. Aquí la historia completa del Papa Francisco.
El Papa Francisco fue una de las figuras más importantes de los últimos años, especialmente al revolucionar la iglesia con algunos temas que antes eran prohibidos. Por eso les vamos a dar una visión rápida de su trayectoria y todo lo que hizo cuando vivió.
¿De qué murió el Papa?
El papa Francisco murió el lunes 21 de abril a las 7.35 am, hora de la Ciudad de Vaticano, en su residencia de la Casa Santa Marta, según lo anunció el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia a través de Vatican News:
«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.
Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.
Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino«.
El Papa murió después de meses en el hospital, aunque había tenido una recuperación durante la Semana Santa, la serie de complicaciones de salud, incluyendo la neumonía bilateral, la cual se sumó a padecimientos previos, entre ellos de cadera, dolores en la rodilla, operaciones e infecciones respiratorias.
Los inicios de Jorge Mario Bergoglio
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de sus cinco hijos.
En su adolescencia se convirtió en técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús.
Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua.
La llegada a puestos importantes en la iglesia de Argentina
Es el cardenal Antonio Quarracino quien lo llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires que empieza a tomar notoriedad en la iglesia argentina. Para el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II lo nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires.
El 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo hace cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino.
Cuando el Papa Juan Pablo II murió, Jorge Mario Bergoglio fue uno de los 115 cardenales electores que habían participado en el cónclave de 2005. Esto ayudó a que entendieran que era un hombre profundamente espiritual, no ambicioso, que vivía de forma muy simple y sencilla, que profesaba un enorme amor hacia los pobres y que visitaba de manera regular los barrios pobres de Buenos Aires.
¿Cómo lo eligieron Papa?
Con estos antecedentes llegó al cónclave, después de la renuncia de Benedicto XVI, para emitir su voto, mas no para hacer campaña y es que Bergoglio ya había emergido como líder de la Iglesia de América Latina en la conferencia de obispos latinoamericanos (CELAM) celebrada en Aparecida, Brasil, en 2007.
Además había sido presidente de la conferencia episcopal argentina durante dos mandatos y había demostrado buena capacidad de liderazgo. Y prácticamente todos los cardenales latinoamericanos hablaban bien de él.
Es muy importante entender casi el cincuenta por ciento de los católicos del mundo hablan español y la gran mayoría de ellos vive en América Latina. No hubo campaña a favor de Bergoglio en ese cónclave. Además, él nunca hubiera estado de acuerdo con una campaña a su favor. Su nombre como candidato fue surgiendo despacio y solo en los días previos a que los cardenales entraran en la Capilla Sixtina para votar.
El nombre de Bergoglio surgió porque muchos de los cardenales buscaban un cambio radical y se dieron cuenta de que los tres nombres que en principio se barajaban como favoritos nunca lo llevarían a cabo.
Una nueva visión de la iglesia católica
Con su visión de «mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», siempre explicó su visión de la Iglesia Católica, manteniéndose al margen de los lujos y excesos que otros Papas habían tenido, de hecho su ropa siempre fue la mas discreta sin importar la liturgia en la que esté.
También vivió en los espacios más sencillos del Vaticano durante su pontificado, siendo congruente con su visión de la religión y sus preceptos jesuitas.
Cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave».
Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético».
Las mejoras que hizo en la iglesia católica
Con esta congruencia que manejó durante toda su vida, el Papa Francisco, logro un cambio radical en la vida de los católicos, acercándolos a un mundo mucho más integrado, lejos de prejuicios y en donde la visión de Jesús se convirtió en el centro de la doctrina. Aquí algunos cambios que hizo a lo largo de los años.
Perdón a los divorciados
Aunque todavía tenemos mucho camino por recorrer, gracias al Papa Francisco se estudia la posibilidad de un perdón extraordinario para el tema del divorcio. Esto que permitiría que muchos puedan volver a casarse por la iglesia.
Finanzas católicas en orden
Desde su llegada, como te adelantamos al principio, los lujos del Vaticano se han ido removiendo poco a poco, y uno de sus primeros objetivos fue ordenar las finanzas, ya que no podían seguir viviendo de forma muy distinta que el resto de los católicos.
Por eso, creó una Secretaría para la Economía, nombró un auditor general y renovó los estatutos del Instituto para las Obras de Religión (IOR), lo que sacó a la luz varios escándalos.
Abrazar la Ciencia
El Papa Francisco llamó a los estudios científicos “un gran regalo de esperanza para la humanidad”, porque “nunca antes como en estos tiempos se siente la necesidad de un relanzamiento de la investigación científica para afrontar los retos de la sociedad contemporánea”.
Sin duda, el gran trabajo del Papa Francisco durante su mandato ha sido darle voz a aquellos a los que la Iglesia ignoró durante muchos años.