Cada 11 de abril, conmemoramos el Día Mundial del Parkinson, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en 1997 para recordar el natalicio de James Parkinson, el neurólogo británico que describió esta enfermedad por primera vez en 1817 y les vamos a contar todo sobre los nuevos tratamientos.
Este día es importantísimo para crear conciencia sobre el Parkinson, brindar apoyo a quienes viven con él, a sus familias y cuidadores, y destacar la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Datos Clave sobre el Parkinson
- A nivel mundial, más de 10 millones de personas viven con la Enfermedad de Parkinson (OMS).
- Aunque la incidencia aumenta con la edad, aproximadamente el 4% de los diagnosticados son menores de 50 años.
- Casos como el de Ellie Finch Hulme, diagnosticada a los 29 años, resaltan que el Parkinson puede presentarse a cualquier edad.
- En México, se estima una prevalencia de 50 nuevos casos por cada 100 mil habitantes al año (Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía).
- Un estudio de Parkinson’s UK reveló que el 87% de los pacientes experimentan discriminación o hostigamiento debido a su condición.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta las neuronas productoras de dopamina en el sistema nervioso. La dopamina es esencial para el control del movimiento, y su pérdida gradual conduce a los síntomas característicos de la enfermedad.
Síntomas del Parkinson:
Los síntomas varían entre individuos y pueden clasificarse en motores y no motores.
Síntomas Motores:
- Temblor: Rítmico, generalmente en reposo.
- Bradicinesia: Lentitud en el inicio y ejecución de movimientos.
- Rigidez muscular: Tensión y limitación del movimiento.
- Inestabilidad postural: Problemas de equilibrio y coordinación.
- Pérdida de movimientos automáticos: Disminución de parpadeo, sonrisa, balanceo de brazos.
- Cambios en el habla: Voz baja, monótona o dificultad para articular.
- Cambios en la escritura: Micrografía (escritura pequeña).
Síntomas No Motores:
- Trastornos del sueño: Insomnio, trastorno de conducta del sueño REM, apnea.
- Problemas cognitivos: Dificultad para concentrarse, problemas de memoria, lentitud de procesamiento.
- Cambios emocionales: Depresión, ansiedad, apatía, irritabilidad.
- Problemas sensoriales: Pérdida del olfato, cambios en el gusto, dolor crónico, problemas visuales.
- Problemas autonómicos: Estreñimiento, problemas urinarios, hipotensión ortostática, sudoración excesiva.
- Otros síntomas: Fatiga, disfunción sexual, problemas de deglución, cambios en el habla.
Reconocer los síntomas no motores es crucial para un diagnóstico temprano y para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
¿Cuáles son las causas y diagnóstico?
La causa exacta del Parkinson aún no se conoce, pero se cree que involucra una combinación de factores genéticos y ambientales. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica por un neurólogo especializado. Si bien no existe una cura, los tratamientos actuales se centran en controlar los síntomas a través de:
- Medicamentos: Principalmente levodopa y otros fármacos para controlar temblores y rigidez.
- Terapia: Fisioterapia, terapia ocupacional y del habla para mejorar la movilidad y comunicación.
- Estimulación Cerebral Profunda (ECP): Procedimiento quirúrgico para controlar síntomas motores.
- Cambios en el estilo de vida: Ejercicio, dieta saludable y manejo del estrés.
Últimos avances y nuevos tratamientos contra el Parkinson
La investigación en Parkinson está en constante evolución, ofreciendo esperanza a través de nuevos tratamientos contra el Parkinson que se encuentran en desarrollo:
- Terapias génicas: Buscan reemplazar genes dañados.
- Terapias celulares: Exploran el reemplazo de neuronas dañadas.
- Nuevos fármacos: Desarrollados para proteger neuronas y mejorar síntomas.
- Ensayos Clínicos: Se investigan terapias de infusión continua de levodopa y nuevas formulaciones para minimizar fluctuaciones motoras.
- Investigación en biomarcadores: Para un diagnóstico temprano y seguimiento de la enfermedad.
- Enfoque en la conexión intestino-cerebro: Abriendo nuevas vías de tratamiento.
La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson. Es esencial buscar la atención de un neurólogo especialista en trastornos del movimiento.
Testimonio de esperanza: el caso de Ana Paula
Ana Paula Santamarina fue diagnosticada con Parkinson hace 11 años. Gracias a los avances médicos, desde 2022 recibe Estimulación Cerebral Profunda (DBS) y no requiere medicación. Su neurólogo ha logrado disminuir la frecuencia de los impulsos eléctricos en los últimos años.
Ana Paula enfatiza la importancia de un enfoque integral que va más allá de la atención médica, incluyendo una alimentación consciente, ejercicio y el manejo de las emociones a través de prácticas como la meditación. Para ella, trabajar cuerpo, mente y espíritu es clave para detener el avance del Parkinson y experimentar una vida plena de alegría y paz.
En este Día Mundial del Parkinson, reafirmamos la importancia de la investigación continua y el desarrollo de nuevos tratamientos contra el Parkinson para brindar esperanza y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición.
Especialistas
Yamil Matuk. Especialista en Neurología y Enfermedad de Parkinson, Trastornos del Movimiento y Enfermedades Neurodegenerativas por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. Director de la Clínica de Alta Especialidad “Parkinson Care” en el Hospital Angeles Centro Sur, Querétaro.
TW: @YamilMatuk / Web: parkinsoncare.com.mx / Tel: 44 21 93 31 81 / WA: 44 24 85 61 64
Gustavo Aguado. Médico Cirujano por la UNAM. Neurocirujano funcional del Hospital General de México. Entrenamiento en cirugía de Parkinson y Movimientos Involuntarios en Queen Square London Hospital, Clínic de Barcelona y Grenoble Francia.
Testimonio
Ana Paula Santamarina. Especialista en bienestar emocional, transformación personal y sanación holística, con más de 33 años de experiencia en meditación. Fue diagnosticada con Parkinson hace 11 años y hoy acompaña a personas con esta condición para desacelerar su avance mediante un enfoque de Salud Integrativa.