¿No escuchas bien? Podría ser una conmoción cerebral

¿Si no escuchamos bien, podríamos tener una conmoción cerebral? Esto es lo que dicen los expertos de la Clínica Mayo.

¿Sabían que una conmoción cerebral puede tener efectos ocultos en los oídos? Si bien mareos, dolores de cabeza y confusión son síntomas conocidos de una conmoción cerebral, existen señales menos evidentes que pueden persistir tras la lesión.

La Dra. Katie Dease, audióloga y logopeda del Sistema de Salud de Mayo Clinic, advierte sobre el zumbido persistente en los oídos (tinnitus), la sensibilidad al ruido y las dificultades auditivas como secuelas subyacentes a menudo ignoradas.

Una conmoción cerebral es una forma leve de lesión cerebral traumática causada por un golpe en la cabeza. Este impacto puede alterar las células cerebrales, incluyendo aquellas cruciales para la audición. Aunque algunos de estos cambios son temporales, otros pueden ser permanentes.

¿Cómo una conmoción cerebral impacta tus oídos?

En el oído interno residen pequeñas células ciliadas encargadas de transformar las vibraciones sonoras en impulsos eléctricos que viajan al cerebro para su interpretación. La Dra. Dease explica esta función comparando estas células con hojas de césped: mientras algunas se recuperan tras ser pisadas, otras se dañan o rompen. Desafortunadamente, las células ciliadas dañadas por una conmoción cerebral no se regeneran, perdiendo su capacidad de enviar señales al cerebro.

Este daño puede manifestarse como:

  • Tinnitus: El molesto zumbido o pitido constante en los oídos.
  • Pérdida auditiva: Dificultad para escuchar sonidos.
  • Sensibilidad al ruido (hiperacusia): Molestia o dolor ante sonidos cotidianos.
  • Problemas en el procesamiento del sonido: Dificultad para entender el habla, especialmente en ambientes ruidosos.

El desafío de procesar el sonido tras una conmoción cerebral

Incluso si la audición general parece normal, una conmoción cerebral puede afectar la forma en que el cerebro procesa los sonidos. Las lesiones en las células nerviosas del oído pueden interrumpir la transmisión de señales al cerebro.

Estudios con atletas que sufrieron conmociones cerebrales revelaron dificultades significativas para distinguir palabras en entornos ruidosos mediante pruebas de «Speech-in-Noise» (SIN). También se observó hipersensibilidad al sonido y problemas para procesar el habla rápida.

No ignores las señales de alerta en la audición

Las conmociones cerebrales pueden ocurrir a cualquier edad y en diversas situaciones, desde caídas accidentales y accidentes automovilísticos hasta lesiones deportivas (baloncesto, fútbol americano, hockey, etc.) o actividades como andar en bicicleta o patinar.

Es crucial prestar atención a cualquier síntoma auditivo que surja tras una conmoción cerebral, incluso después de que los síntomas principales hayan disminuido. En niños, además de referir mareos o zumbido, los problemas de audición o procesamiento del sonido pueden manifestarse como dificultad para concentrarse o nuevos desafíos en el aprendizaje escolar.

¿Dónde buscar ayuda ante problemas auditivos post-conmoción cerebral?

Si sospechan que tienen problemas auditivos relacionados con una conmoción cerebral, sí o sí tienen que consultar a un especialista en otorrinolaringología. Él puede evaluar la salud de sus oídos y descartar otras posibles causas.

Un logopeda también puede ser de gran ayuda para abordar mareos, problemas de equilibrio, evaluar la audición y proporcionar estrategias para controlar los síntomas. En casos más severos, el logopeda puede determinar la necesidad de audífonos y discutir opciones de tratamiento para los problemas de audición.